lunes, 1 de octubre de 2018

La Economía General


La Ciencia Económica

     Es la  ciencia que se ocupa de la manera que se administran recursos escasos, con objeto de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

     El problema económico es la escasez y surge porque las necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados

     Para Smith la Economía Política es “una de las ramas de la ciencia del legislador o del estadista el hiso un libro llamado “The Wealth of Nations en 1776” Smith delimita con más claridad el ámbito de esta rama del saber al describir dos objetos propuestos por la Economía, el objeto de la Economía para Adam Smith, en última instancia, es enriquecer al soberano y al pueblo.

    Según Ricardo, 1819, cursiva de la autora “El producto de la tierra  se reparte entre tres clases de la colectividad, a saber: el propietario de la tierra, el dueño del capital necesario para su cultivo y los trabajadores que con su trabajo la cultivan y determinar las leyes que gobiernan esta distribución es el principal problema de la economía política.

     Mill integra, por tanto, las visiones de Smith-Senior  y Ricardo, centrada en la producción de riqueza la primera, y en su distribución la segunda. (Mill, 1844, cursiva de la autora) “la ciencia que describe las leyes de aquellos fenómenos de la sociedad que se originan en las operaciones continuadas de la humanidad para la producción y distribución de la riqueza en la medida en la que esos fenómenos no quedan modificados por la persecución de otro objeto”.

     Alfred Marshall, por su parte afirma con Jevons, que la economía se produce un cambio en la concepción de la Economía, como destaca González (1997), que se puede concretar en tres aspectos: en primer lugar, desplaza el enfoque de la Economía de la Macroeconomía a la Microeconomía ; en segundo lugar, consolida  de un modo mucho más explícito los principios hedonistas - que ya subyacían en las concepciones de Stuart Mill, Senior y Cairnes ; finalmente, postula el empleo del método matemático en el desarrollo científico de nuestra disciplina. Estas ideas están presentes en algunas definiciones de Economía un tanto vagas, que pueden encontrarse en sus escritos : así, la describe como “un cálculo de placer y dolor” (Jevons, 1871, p.101) y como “una especie de Matemática que calcula las causas y los efectos de la actividad humana” (Jevons, 1886, p. 321).


Derechos constitucionales

     Los derechos constitucionales son aquellos que están  escritos en la constitución y se considera lo más importante en el sistema político porque defiende la dignidad humana. Es decir, es son aquellos derechos que les dan garantía a los ciudadanos en el organismo jurídico. Es conocido el planteamiento filosófico-antropológico es aquella que explica que donde tienes una necesidad también tienes un derecho; este planteamiento tan lógico aparece por primera vez en "La República" de Platón. Los derechos constitucionales se clasifican en derechos fundamentales o de primera generación, derechos económicos, sociales y culturales o de segunda generación y derechos a un medio ambiente sano o de tercera generación.

Los derechos de los ciudadanos se pueden clasificar de la siguiente manera:
- Derechos Humanos. 
- Derechos Civiles.  
- Derechos Políticos.  
- Derechos Sociales y de las Familias.  
- Derechos Culturales y Educativos. 
- Derechos Económicos.  
- Derechos de los Pueblos Indígenas.  
- Derechos Ambiéntales.
Esos son los derechos que cada ciudadano tiene que tener en el país.

Deberes

     Es importante tener presente que así como las personas tienen Derechos también tienen Deberes que corresponden cumplir.

Deberes según la constitución:
-Deberes militares
-Remisión al legislador
-Servicio militar obligatorio/Objeción de conciencia
-Ejército profesional
-servicio civil
-Deberes tributarios
-caracteres del sistema tributario
-Principios de igualdad y progresividad
-Determinadas prestaciones personales: ser miembro de un Jurado, de una Mesa Electoral…
-Expropiación Deber de instrucción como consecuencia de la enseñanza obligatoria
-Deber de trabajar
     
     Esos son los deberes que cumplir  detrás de cada derecho.

Derechos entes Gubernamentales

     El creciente interés por el derecho internacional humanitario que demuestran las ONG de derechos humanos pone de relieve los problemas con que se enfrentan esas ONG, en particular el de cómo mantener o mejorar la salvaguardia de los derechos humanos en los conflictos armados o disturbios internos. La índole de estas ONG determina que no haya una respuesta unificada a esos problemas, aunque de su labor y de los subsiguientes debates han cristalizado algunos puntos clave en los que están de acuerdo. Se trata de los siguientes:

      El derecho internacional humanitario proporciona normas específicamente elaboradas para afrontar cuestiones que plantean los conflictos armados. En virtud de ellas, las ONG pueden responsabilizar a los Gobiernos y a los grupos armados de oposición de sus acciones.

     Además de incluir las violaciones que cometen los grupos no gubernamentales en sus informes sobre las violaciones que cometen los Gobiernos, las ONG de derechos humanos han de comprometer a los grupos no gubernamentales y estar en condiciones de con denar las violaciones que éstos cometan. Hay por lo menos cuatro fundamentos posibles para tal acción por parte de las ONG de derechos humanos. Su uso dependerá de varios factores, entre ellos del delicado problema del eventual «reconocimiento» de dichos grupos y del derecho que la ONG considere más apropiado o con el que se sienta más a gusto. Estos fundamentos son:

     La moralidad (siempre que las ONG de derechos humanos y el grupo no gubernamental concernido compartan un sistema moral común, lo que es más probable a nivel local o nacional que en un contexto internacional);

     Los principios del artículo 3 común a los Convenios de Ginebra; los principios del derecho de los derechos humanos (aunque este derecho en sí obliga sólo a los Estados); y el derecho penal nacional (compatible con las normas internacionales).

     Es poco probable que las ONG de derechos humanos se sientan alguna vez totalmente a gusto con el derecho internacional humanitario, puesto que sus conceptos, lenguaje y enfoque difieren de los del derecho de los derechos humanos. Sin embargo, la fuerza del movimiento de los derechos humanos estriba en su capacidad de aprendizaje y de adaptación para hacer frente a los variables retos del mundo, salvaguardando a la vez la integridad conceptual de los derechos humanos frente a la presión de los Gobiernos y del público. El derecho internacional humanitario proporciona valiosas herramientas a las ONG de derechos humanos en su lucha por la salvaguardia de éstos.

Tipos de Mercado

     Según Philip Kotler, la economía moderna opera con base en el principio de la división del trabajo, donde cada persona se especializa en la producción de algo, recibe una paga, y con su dinero adquiere las cosas que necesita. Por consiguiente, los mercados abundan en la economía moderna.
Hay muchos tipos de mercado entre ellos están:

1. Tipos de Mercado desde el Punto de Vista Geográfico:



     Según Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro "Mercadotecnia", las empresas tienen identificado geográficamente su mercado. En la práctica, los mercados se dividen de esta manera:

     Mercado Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el extranjero.
    
     Mercado Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de bienes y servicios.

     Mercado Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera necesaria con los límites políticos.

     Mercado de Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla en  áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.

     Mercado Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.

     Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un área metropolitana.

2. Tipos de Mercado según el Tipo de Cliente:
    
     Para Laura Fischer y Jorge Espejo, los tipos de mercado desde el punto de vista del cliente, se dividen en:

     Mercado del Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una lavadora para su hogar.
     Mercado del Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas u organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la producción de otros bienes y servicios.

     Mercado del Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios, por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama de productos.

     Mercado del Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por ejemplo, para la administración del estado, para brindar servicios sociales (drenaje, pavimentación, limpieza, etc.), para mantener la seguridad y otros.

3. Tipos de Mercado según la Competencia Establecida:
    
     Para Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", existen cuatro tipos de mercado
     Mercado de Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos características principales: 1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos iguales y 2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se dice que son precio-aceptantes.

     Mercado Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente al de cualquier otra [3]. La causa fundamental del monopolio son las barreras a la entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la empresa que ejerce el monopolio. Las barreras a la entrada tienen tres orígenes: 1) Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de una única empresa, 2) Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una única empresa para producir un bien o un servicio y 3) los costes de producción hacen que un único productor sea más eficiente que todo el resto de productores.

     Mercado de Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre los dos extremos: 1) El Mercado de Competencia Perfecta y 2) el de Monopolio Puro. Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta:

     Mercado de Competencia Monopolística: Es aquel donde existen muchas empresas que venden productos similares pero no idénticos.

     Mercado de Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y muchos compradores. El oligopolio puede ser: A) Perfecto: Cuando unas pocas empresas venden un producto homogéneo. B) Imperfecto: Cuando unas cuantas empresas venden productos heterogéneos.

     Mercado de Monopsonio: Monopsonio viene de las palabras griegas Monos = Solo y Oposición = Idea de compras. Este tipo de mercado se da cuando los compradores ejercen predominio para regular la demanda, en tal forma que les permite intervenir en el precio, fijándolo o, por lo menos, logrando que se cambie como resultado de las decisiones que se tomen. Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo comprador es tan grande en relación con la demanda total, que tiene un elevado poder de negociación. Existen tres clases de Monopsonio:

     Duopsonio: Se produce cuando dos compradores ejercen predominio para regular la demanda

     Oligopsonio: Se da cuando los compradores son tan pocos que cualquiera de ellos puede ejercer influencia sobre el precio.

     Competencia Monopsonista: Se produce cuando los compradores son pocos y compiten entre sí otorgando algunos favores a los vendedores, como: créditos para la producción, consejería técnica, administrativa o legal, publicidad, regalos, entre otros...

4. Tipos de Mercado según el Tipo de Producto:

     De acuerdo a esta clasificación, el mercado se divide en:
     Mercado de Productos o Bienes: Está formado por empresas, organizaciones o individuos que requieren de productos tangibles (una computadora, un mueble, un auto, entre otros...

     Mercado de Servicios: Está conformado por empresas, personas u organizaciones que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que pueden ser objeto de transacción: Por ejemplo, el servicio de limpieza, de seguridad, de lavandería, entre otros...

     Mercado de Ideas: Tanto empresas como organizaciones necesitan constantemente de "buenas ideas" para ser más competitivas en el mercado. Por ello, la mayoría de ellas están dispuestas a pagar una determinada cantidad de dinero por una "buena idea", por ejemplo, para una campaña publicitaria, para el diseño de un nuevo producto o servicio, etc... Por ello, existen ferias de exposición de proyectos en universidades y escuelas, las cuales, tienen el objetivo de atraer empresarios, inversionistas, caza-talentos, entre otros...

     Mercado de Lugares: Está compuesto por empresas, organizaciones y personas que desean adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas, construir su fábrica o simplemente para vivir. También está compuesto por individuos que deseen conocer nuevos lugares, pasar una vacación, recrearse en un determinado lugar, entre otros...

5. Tipos de Mercado según el Tipo de Recurso:
    
     Según Philip Kotler, autor del libro "Dirección de Mercadotecnia", el mercado de recursos, se divide en: 1) Mercado de materia prima, 2) mercado de fuerza de trabajo, 3) mercado de dinero y otros.

     Mercado de Materia Prima: Está conformado por empresas u organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural (madera, minerales u otros) para la producción y elaboración de bienes y servicios.

     Mercado de Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de producción, por tanto, está formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas para producir bienes o servicios.

     Mercado de Dinero: Está conformado por empresas, organizaciones e individuos que necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar nueva maquinaria, invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc...) o para comprar bienes y servicios (una casa, un automóvil, muebles para el hogar, entre otros...), y que además, tienen la posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero que se han prestado.

6. Tipos de Mercado según los Grupos de No Clientes:

     Según Philip Kotler, existe un tipo de mercado que abarca a grupos de no clientes, por ejemplo:
     Mercado de Votantes: Es aquel que está conformado por personas habilitadas para ejercer su derecho democrático al voto. Por ejemplo, para elegir una autoridad (presidente, alcalde, gobernador, entre otros...) o un representante (presidente de la junta de vecinos u otro).
     Mercado de Donantes: Lo constituyen los donantes o proveedores de fondos a entidades sin ánimos de lucro. Los cuatro mercados principales son el de: 1) Gobierno: Cuando aporta fondos a organizaciones sin fines de lucro (educación, investigación, salud pública, etc...). 2) Fundaciones: Aquellas que financian actividades benéficas o sociales, se dividen en: fundaciones familiares, generales, corporativas y comunitarias. 3) Individuos: Personas que donan fondos para causas benéficas o de interés social.

Teoría De La Economía

     Una definición que capta mucho de la Teoría Económica moderna es la de Lionel Robbins en un ensayo de 1932: "la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos."
     La escasez significa que los recursos disponibles son insuficientes para satisfacer todos los deseos y necesidades. En ausencia de escasez y existiendo usos alternativos para los recursos disponibles, no hay ningún problema económico. El sujeto así definido comprende el estudio de opciones, ya que se ven afectados por los incentivos y los recursos.

Objetivos de la Teoría Económica

     La Teoría Económica tiene como objetivo explicar cómo funcionan las economías y cómo interactúan los agentes económicos. El análisis económico se aplica no solo en toda la sociedad, en los negocios, las finanzas y el gobierno, sino también en la delincuencia, educación, la familia, la salud, derecho, política, religión, las instituciones sociales, la guerra, y la ciencia. El dominio de la expansión de la economía en las ciencias sociales ha sido descrito como el imperialismo económico.

     Distinciones comunes se dibujan entre las diversas dimensiones de la economía: entre la economía positiva (que describe "lo que es") y la economía normativa (la defensa "lo que debería ser") o entre la teoría económica y economía aplicada, o entre la economía convencional (más "ortodoxo" en materia de la "racionalidad-individualismo-nexo de equilibrio") y la economía heterodoxa (más "radicales" que tratan de las "instituciones-la historia de nexo entre la estructura social" ).

     Sin embargo, la distinción entre los libros de texto principal es la de microeconomía ("pequeña" economía), que examina el comportamiento económico de los agentes (incluidos los particulares y empresas) y la macroeconomía ("gran" economía), para abordar cuestiones sobre el desempleo, inflación, política monetaria y política fiscal para toda una economía.

Áreas de la Teoría Económica:
- Historia del pensamiento económico.
- Escuelas.
- Microeconomía.
- Macroeconomía.
- Economía del Comportamiento.
     Esas son las aras de la teoría de la economía.


Principales Enfoques De La Economía

Teoría de la moneda
    
     Es una pieza de un material resistente, normalmente de metal acuñado en forma de disco, que se emplea como medida de cambio (dinero) por su valor legal o intrínseco y como unidad de cuenta. También se llama moneda a la divisa de curso legal de un Estado. La ciencia que estudia las monedas se denomina Numismática.
     La historia de la moneda en Venezuela, se puede decir que inicia en el año 1787, cuando por orden del Rey Carlos III se acuñaron monedas [1] provinciales de plata para que circularan en Venezuela e Islas de las Antillas, con valores de 1/2, 1 y 2 reales, fabricadas en la Casa de Moneda de México. Aunque estas monedas si llegaron al país al igual que a las islas, no fueron puestas en circulación y en 1788 las recogieron y fundieron, se estima que varias de estas monedas sobrevivieron a esta fundición, como es el caso de la pieza de 1 Real localizada y adquirida por el reconocido Numismático Ing. Tomás Stohr en una subasta en los Estados Unidos de Norteamérica en 1987. Para Venezuela eran en total unas 924.000 piezas, la distribución en montos netos se hizo de la siguiente manera: Caracas 100.000 pesos, La Habana 140.000 pesos, Puerto Rico 30.000 pesos, Santo Domingo 20.000 pesos, Trinidad 17.000 pesos. El motivo principal para que estas monedas no entraran en circulación fue la similitud que presentaban con la moneda fuerte que circulaba para ese entonces, y por tener un 40% menos de valor intrínseco. Para el caso venezolano la moneda fuerte prácticamente no circulaba internamente, solo se usaba para el comercio con otras provincias y otros países, esta emisión de monedas pudo haber solventado la falta de circulante interno que era crítico para ese entonces. Esta escasez fue la que provocó en gran parte la aparición de las fichas en nuestro país.

Tipos de monedas mundiales



Las 10 monedas más importantes del mundo


Nº1: Dólar estadounidense

     Es la moneda más comerciada del mundo, impuesto como moneda de transacciones internacionales después de la Segunda Guerra Mundial, por el tratado de Bretton Woods en 1944, desde ese entonces esta moneda se ha convertido en la principal reserva de muchas economías emergentes y países del tercer mundo.


Nº2: Euro

     A pesar de su juventud -es moneda de uso corriente desde el 1 de enero de 2002-, es la segunda divisa más utilizada en el mundo por su volumen de negocios, tras el dólar estadounidense. Muchos países comenzaron a utilizar al euro como moneda de referencia y comercio sustituyendo al dólar, el caso de varios países africanos y asiáticos.

Nº3: Yen japonés

     Nació en 1874 y cuenta con una especial popularidad en Asia, sobretodo en economías poco desarrolladas como Corea del Norte, Vietnam, Laos y Camboya. Además de ser uno de los preferidos a la hora de refugiarse en tiempos de incertidumbre, debido a que esta moneda tiende al alza contra otras divisas debido al estricto control de las autoridades japonesas en cuestiones económicas. Hace solo 10 años 10.000 yenes equivalían a US$80, y hoy 10.000 yenes equivalen a US$129.

Nº4: Libra Esterlina

     El Reino Unido tiene el privilegio de contar con la divisa más antigua del mundo todavía en circulación: la libra esterlina (£), ya que sus orígenes se remontan al siglo XII. Luego de la post-guerra, su valor decayó considerablemente en varias ocasiones, no fue sino hasta la década de los 90 que recuperó una tasa de cambio estable contra el dólar estadounidense.

Nº5: Franco suizo

     Cuenta con una historia importante en las transacciones europeas. Ya en la Primera Guerra Mundial, servía como moneda de cambio por ambos bandos, igualmente durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. El tipo de cambio solo se ha fortalecido desde entonces, en 1944, un dólar estadounidense equivalía a 5 francos y hoy día la tasa llega a 1fr.=US$1.15.

Nº6: Dólar australiano

     Es una moneda relativamente joven, nacida en 1966 en sustitución de la libra australiana, que durante 57 años fue la divisa oficial del país y que hoy lo es también de algunos otros territorios como las Islas Cocos o los Territorios Antárticos Australianos.


Nº7: Dólar canadiense

     El dólar de Canadá al igual que su vecino del norte, posee un importante mercado de comercialización, sobre todo en América Central y Caribe, también en Europa en menor medida.
Posee un valor de US$1=0.92 dólares canadienses.

Nº8: Corona Sueca

     La importancia de esta moneda se debe al papel de Suecia como productor mundial de acero y paladio (metal precioso), además respaldado en una economía estable.
La comercialización de esta moneda se reduce principalmente a Europa.

Nº9: Dólar de Hong Kong

     La importancia de esta moneda se debe al rol que cumple Hong Kong en el tránsito internacional de embarcaciones, además de ser la sede de importantes bancos, compañías y todo tipo de entidades.

Nº10: Corona Noruega

     Al igual que en el caso sueco, la importancia de esta divisa se debe al papel de Noruega como exportador de petróleo y metales (principalmente acero).

La teoría del valor en la Economía clásica 

   La economía clásica es una escuela de pensamiento económico cuyos principales exponentes son Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus y John Stuart Mill. Es considerada por muchos como la primera escuela moderna de economía y en ocasiones se ha expandido para incluir a autores como William Petty, Johann Heinrich von Thünen o Karl Marx.

     La publicación del libro de Adam Smith titulado Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (generalmente conocido como La riqueza de las naciones) en 1776 se considera normalmente como el comienzo de la economía clásica. La escuela estuvo activa hasta mediados del siglo XIX y fue sucedida por la escuela neoclásica, que comenzó en el Reino Unido alrededor de 1870.

     Los economistas clásicos intentaron y en parte lograron explicar el crecimiento y el desarrollo económico. Crearon sus "dinámicas de crecimiento" en una época en la que el capitalismo se encontraba en pleno auge tras salir de una sociedad feudal y en la que la revolución industrial provocaba enormes cambios sociales. Estos cambios también provocaron la cuestión de si se podría organizar una sociedad alrededor de un sistema en el que cada individuo buscara simplemente su propia ganancia (económica).

     Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis previo que se centraba en los intereses personales del gobernante y un interés basado en las clases sociales. El fisiócrata François Quesnay y Adam Smith, por ejemplo, identificaron la riqueza de la nación con el producto nacional bruto, en lugar de con la tesorería del rey o del estado. Smith veía este producto nacional como el trabajo aplicado a la tierra y al capital. Una vez que la tierra y el capital son apropiados por los individuos, el producto nacional se divide entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la forma de salario, renta e interés.

Teoría de la producción

     En microeconomía, la 'teoría de la producción' estudia la forma en que se pueden combinar los factores productivos de una forma eficiente para la obtención de productos o bienes. Estos productos pueden ser destinados al consumo final o utilizados en otro proceso productivo como insumos. Una empresa es cualquier organización que se dedica a la planificación, coordinación y supervisión de la producción. La empresa es el agente de decisión que elige entre las combinaciones factores-producto de las cuales disponen y maximiza su beneficio. El problema de optimización al que se enfrenta el productor comparte similitudes, con el del consumidor. En el caso del consumidor, la cuestión era maximizar una función de utilidad con una restricción presupuestaria. En el caso de la producción, se trata de maximizar la función de beneficios teniendo en cuenta restricciones tecnológicas, es decir, partiendo de una tecnología existente que permite escoger entre un conjunto de elecciones factibles técnicamente eficiente y suponiendo, en principio, que los precios de los factores productivos están dados. El problema pues de la producción atraviesa dos filtros, uno primero desde el punto de vista técnico, por el cual solo se eligen los procesos eficientes desde el punto de vista tecnológico y un segundo filtro de carácter económico, por el que se elige aquel proceso productivo que supone un menor coste.

INFLUENCIA DE LA ECONOMIA EN EL MERCADO GLOBAL

Concepto de necesidad

     Una necesidad es aquello que resulta indispensable para vivir en un estado de salud plena. Las necesidades se diferencian de los deseos en que el hecho de no satisfacerlas produce resultados negativos evidentes, como puede ser una disfunción o incluso el fallecimiento del individuo. Pueden ser de carácter fisiológico, como respirar, hidratarse o nutrirse (objetivas); o de carácter psicológico, como la autoestima, el amor o la aceptación (subjetivas). En función de su disponibilidad, se puede distinguir entre necesidades libres y necesidades económicas. Las necesidades libres son aquellas que se cubren sin esfuerzo dada su gran abundancia (la luz solar, el aire, etc.), mientras que las necesidades económicas se satisfacen a partir de una serie de esfuerzos (sembrar, cosechar, construir, etc.). En economía, las necesidades se consideran infinitas e insaciables y abarcan todo aquello que hace falta para vivir en condiciones óptimas.1​ En el marketing y los recursos humanos, una necesidad para una persona es una sensación de carencia unida al deseo de satisfacerla. Por ejemplo, la sed, el hambre y el frío son sensaciones que indican la necesidad fisiológica de agua, alimento y calor, respectivamente.

Concepto Producción

    Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicios. En tanto la producción es un proceso complejo, requiere de distintos factores que pueden dividirse en tres grandes grupos, a saber: la tierra, el capital y el trabajo.

    Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicios. En tanto la producción es un proceso complejo, requiere de distintos factores que pueden dividirse en tres grandes grupos, a saber: la tierra, el capital y el trabajo. La tierra es aquel factor productivo que engloba a los recursos naturales; el trabajo es el esfuerzo humano destinado a la creación de beneficio; finalmente, el capital es un factor derivado de los otros dos, y representa al conjunto de bienes que además de poder ser consumido de modo directo, también sirve para aumentar la producción de otros bienes. La producción combina los citados elementos para satisfacer las necesidades de la sociedad, a partir del reconocimiento de la demanda de bienes y servicios.

Concepto Plusvalía

     El diccionario de la Real Academia Española (RAE) se refiere a la plusvalía como el aumento del valor de un objeto o cosa por motivos extrínsecos a ellos. El concepto, también conocido con el nombre de plusvalor, fue desarrollado por el alemán Karl Marx (1818–1883).

    De acuerdo con lo expuesto por Marx, la plusvalía consiste en el valor que el obrero que percibe un salario por su labor genera por encima del dinero que representa su esfuerzo laboral. Dicho valor, que podría definirse como trabajo no pagado al obrero, queda en poder del capitalista, quien ve en la plusvalía la base de la acumulación monetaria

Concepto Capitalismo

     El capitalismo consiste en un régimen de bases económicas en el cual la titularidad de los recursos de producción es de carácter privado. Estos medios operan en base al beneficio, mientras que las decisiones financieras se toman en función de la inversión de capital y con miras a la competencia por los mercados de consumo y el trabajo asalariado. La clase social más alta que se enmarca en este modelo recibe el nombre de burguesía capitalista.

Concepto Imperialismo

     A la hora de comenzar a definir el término imperialismo es importante que, en primer lugar, acometamos el establecimiento de su origen etimológico pues nos dará las claves de su significado. De esta manera podemos establecer que dicho origen se encuentra en el latín y es fruto de la unión de tres elementos claramente diferenciados: el prefijo in que puede traducirse como “hacia dentro”, el verbo parare que significa “ordenar”, y finalmente el sufijo –ismo que equivale a “doctrina”.
     Imperialismo es una doctrina, conducta, tendencia o sistema de aquellos regímenes que desean expandir su dominio hacia otro u otros territorios a través de la fuerza (tanto militar como política o económica).

     Un Estado imperialista, por lo tanto, desea imponerse sobre otros países y ejercer su control. Se trata de naciones que tienen una gran fuerza y que no dudan en utilizarla, ya sea de manera directa o indirecta, sobre los más débiles.


Concepto Ingreso

     El término ingreso tiene básicamente dos acepciones:

     Las cantidades que recibe una empresa por la venta de sus productos o servicios (ingresos empresariales, en inglés revene), y el conjunto de rentas recibidas por los ciudadanos (en inglés incoe).
  
   Ingresos empresariales:

     Son incrementos en el patrimonio neto de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de entradas o aumentos en el valor de los activos, o de disminución de los pasivos, siempre que no tengan su origen en aportaciones, monetarias o no, de los socios o propietarios. Cuando el ingreso proviene de actividades productivas, puede clasificarse en:

Ingreso total:

   Ingreso marginal: generado por el aumento de la producción en una unidad; Ingreso medio: se obtiene, en promedio, por cada unidad de producto vendida; es decir, es el ingreso total dividido en el total de unidades vendidas; Ingreso del producto marginal: generado por la tarea de contabilidad de algún factor de producción (trabajo, capital como Vaupés);por ejemplo, la utilización de un trabajador más.

     Gasto: Un gasto es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar para acreditar su derecho sobre un artículo o a recibir un servicio. Sin embargo, hay bultos y diferencias entre el dinero que destina una persona (porque ella no lo recupera) del dinero que destina una empresa. Porque la empresa sí lo recupera al generar ingresos, por lo tanto «no lo gasta» sino que lo utiliza como parte de su inversión.

Concepto Gastos Nacionales

     El gasto es una salida de dinero que «no es recuperable», a diferencia del costo, que sí lo es, por cuanto la salida es con la intención de obtener una ganancia y esto lo hace una inversión que es recuperable: es una salida de dinero y además se obtiene una utilidad. Podemos decir también que el gasto es la corriente de recursos o potenciales de servicios que se consumen en la obtención del producto neto de la entidad: sus ingresos. El gasto se define como expiración de elementos del activo en la que se han incurrido voluntariamente para producir ingresos. También podemos definir el gasto como la inversión necesaria para administrar la empresa o negocio, ya que sin eso sería imposible que funcione cualquier ente económico; el gasto se recupera en la misma medida que el cálculo del precio de la venta del bien o servicio se tenga en cuenta. Las pérdidas son expiraciones involuntarias de elementos del activo que no guardan relación con la producción de ingresos.

    El gasto público es el total de gastos realizados por el sector público, tanto en la adquisición de bienes y servicios como en la prestación de subsidios y transferencias. En una economía de mercado, el destino primordial del gasto público es la satisfacción de las necesidades colectivas, mientras que los gastos públicos destinados a satisfacer el consumo público solo se producen para remediar las deficiencias del mercado. También tiene una importancia reseñable los gastos públicos de transferencia tendientes a lograr una redistribución de la renta y la riqueza.

Teoría del crédito y de los bancos

     Se entiende por banco desde el punto de vista contable, el nombre de la cuenta que representa las instituciones en el cual tenemos nuestro dinero depositado y donde se encuentra disponible en el momento en que lo necesitemos.

     Estas cuentas pueden ser cuentas de ahorro y las cuentas corrientes van ubicadas dentro del balance general en el archivo circulante disponible y tienen saldo deudor.
Crédito:

     Consiste en la autorización a otra persona para que haga uso de bienes o de dinero hasta cierto límite. Esta autorización puede llevarse a cabo mediante préstamos, es decir, en contraer una deuda o concederla.

La balanza de pago en Venezuela

     La balanza de pagos es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo.[1] Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos.

     Cuando todos los componentes de la balanza de pagos se incluyen, el total debe sumar cero, sin posibilidad de que exista un superávit o déficit. Por ejemplo, si un país está importando más de lo que exporta, su balanza comercial (exportaciones menos importaciones) estará en déficit, pero la falta de fondos en esta cuenta será contrarrestada por otras vías, como los fondos obtenidos a través de la inversión extranjera, la disminución de las reservas del banco central o la obtención de préstamos de otros países.

     Si bien la cuenta de la balanza de pagos general siempre tiene que estar en equilibrio cuando todos los tipos de pagos son incluidos, es posible que existan desequilibrios en las cuentas individuales que forman la balanza de pagos, como la cuenta corriente, la cuenta de capital o la financiera excluyendo la cuenta de la variación de reservas del banco central, o la suma de las tres. Un desequilibrio en la última suma puede resultar en un país superavitario que acumule riqueza, mientras que una nación deficitaria puede devenir progresivamente endeudada. El término "balance de pagos" a menudo se refiere a esta suma: se dice que existe superávit de la balanza de pagos (equivalentemente, la balanza de pagos es positiva) por un determinado importe si las fuentes de fondos (como las exportaciones de bienes y bonos vendidos) exceden el uso de esos fondos (como el pago por bienes importados y el pago por la compra de bonos extranjeros) por ese importe. Se dice que hay un déficit de la balanza de pagos (la balanza de pagos es negativa) si ocurre el fenómeno inverso.

Distribución del ingreso por sectores y regiones

     La Distribución del Ingreso, es un indicador económico global que muestra la relación entre la población y el ingreso nacional en un periodo determinado de tiempo. Muestra la forma en que se distribuye el ingreso nacional entre los diferentes factores de la producción (tierra, trabajo, capital y organización). De esta manera, a la tierra le corresponde la renta; al trabajo, el sueldo y el salario; al capital, la ganancia y el interés; y a la organización, el beneficio.

     El análisis de la distribución de la renta puede realizarse desde cuatro perspectivas diferentes:

    Sectorial: reparto de la renta entre los distintos sectores productivos que componen el PBI (agricultura, industria, construcción y servicios).
     Espacial: reparto de la renta en el territorio.

     Funcional: reparto de la renta entre factores de producción. Este enfoque ya fue contemplado por los autores clásicos, quienes distinguían entre terratenientes, capitalistas y trabajadores.

     Personal: reparto de la renta (disponible) entre individuos o familias independientemente del sector en que se produzca, de la región en que se obtenga o el factor productivo al que remunera.

 La oferta y su curva

    La curva de Lorenz y el índice de Gini son dos indicadores relacionados entre sí que miden el grado de distribución de la renta en un país.

    La Curva de Lorenz relaciona el porcentaje acumulado de la población, con el porcentaje acumulado del ingreso que posee esa población. Esta curva permite representar gráficamente la concentración del ingreso de una región en un período determinado.

     El Indice de Gini mide el grado de la distribución de la renta (o del consumo) entre los individuos de un país con respecto a una distribución con perfecta igualdad. El índice de Gini mide la concentración de la renta. Su valor puede estar entre cero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la concentración de la riqueza; cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país. El valor 0 representa la igualdad perfecta y el 1, la desigualdad total.

     Tradicionalmente se ha considerado la redistribución de la renta como uno de los objetivos principales de la política económica. En este sentido, los poderes públicos deben intentar lograr que se satisfagan las necesidades más elementales de aquellos sectores que perciben los ingresos más bajos, logrando de este modo una disminución de las desigualdades entre los perceptores de rentas altas y los de rentas bajas.

    Las medidas que los poderes públicos pueden implementar a tal efecto son variadas, y entre ellas se encuentran la imposición progresiva, las transferencias públicas o la provisión de bienes públicos.

    La curva de la oferta de la empresa muestra la cantidad que un productor está dispuesto a vender de un bien, a un precio dado, manteniendo constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad ofrecida.

     La relación existente entre el precio y la cantidad ofrecida es directa, ya que a mayor precio, mayor beneficio, por lo que los oferentes están interesados en vender más cantidad de dicho bien.


Nociones fundamentales de economía y relación de la economía con otras ciencias.

     La economía como ciencia que estudia los factores de producción, la creación de la riqueza, la distribución y consumo de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas, es la base para la administración, las finanzas y la contabilidad.
     
     La economía es la ciencia que estudia la distribución de los recursos limitados, por ende “estudia la escasez” su relación con la administración de recursos es incuestionable.
     Las cifras económicas se valen de la meticulosidad y los distintos campos de un sistema de gestión contable que registran, ordenan y presentan análisis e informes de allí la relación de economía con la contabilidad.
     
     Parte de la economía se apoya en teorías y modelos para analizar los movimientos de dinero entre individuos, empresas y naciones, lo cual, es la base de las finanzas.
     
    La economía como una de las ciencias sociales se centra en las necesidades humanas y conductas inherentes a la distribución y uso racional de los recursos. Por lo tanto plantea un vínculo estrecho con la sociología considerando además que los distintos sistemas económicos como el capitalismo, el comunismo y el socialismo rigen las bases de las sociedades.
    
      La economía se apoya de numerosas herramientas cuantitativas para explicar sobre una base lógica y sustentada cómo resolver problemas de producción y distribución de recursos, por ende su fuerte vinculación con las matemáticas.
     
     Las distintas áreas de la economía permiten una integralidad, un enorme campo de acción y una importante vinculación con otras disciplinas del saber humano.
     
     Es fácil ver como la propia definición e importancia de la economía entraña fuerte vínculos con otras ciencias. Continuemos en éste artículo presentando la relación de la economía con otras ciencias.
     
El Funcionamiento de la Economía:
     
     La Economía Mundial ha sufrido en las últimas Décadas profundos cambios, los  principales los Podemos enumerar como
• La internacionalización de los procesos productivos
• La internacionalización de las finanzas
• La transnacionalización del capital y
• La liberalización del comercio de bienes y servicios.
Comenzaremos este análisis describiendo cada uno de los factores productivos que hacen funcionar a una economía global.
La formación de un capital supone:
• El trabajo: ya que el capital es producto de un trabajo anterior.
• El ahorro: que consiste en reservar los bienes producidos en lugar de consumirlos (cuando hay excedentes); la formación del ahorro supone un excedente de producción sobre el consumo en un período dado.
• La aplicación: a un fin productivo de los bienes ahorrados.

     Si los bienes ahorrados se emplean a su vez en producir nuevas riquezas, constituyen un capital y contribuyen a la producción junto con la naturaleza y el trabajo. El capital puede participar, sea directamente en la producción por el empleo que su mismo dueño haga de él sea indirectamente por el préstamo a otras personas mediante los bancos y demás instituciones de crédito. Esta última etapa se conoce con el nombre de inversión.

     Acción: Documento que acredita que determinada persona participa en la propiedad de una sociedad. Cada una de las partes iguales en que se divide el capital de una sociedad anónima.

     Ahorro: Reserva de bienes económicos que se destinan a la formación de capitales o a satisfacer necesidades futuras.

     Ahorro geográfico bruto: Reserva utilizada en inversiones dentro del país, equivalente al ahorro nacional bruto más el ahorro procedente del extranjero y menos el ahorro nacional empleado en el extranjero.

     Ahorro nacional bruto: Excedente del ahorro hecho sobre el ahorro recibido por los sectores productivos de la economía nacional. Entre otras….


CÓMO VISUALIZA USTED, LA MODERNIZACIÓN DE VENEZUELA,  CON LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS   IMPLEMENTADA EN LA ÉPOCA DEL PRESIDENTE MARCOS PEREZ JIMÉNEZ.
     
     Re: Marcos Pérez Jiménez fue el fundador de muchas obras en Venezuela en 1914 comenzó con su mandato haciendo edificaciones en Venezuela, mejorando el turismo en Venezuela y subiendo las riquezas venezolanas. Hasta después de su mandato en el 2001 siguieron con los planos de Marcos Pérez Jiménez.

      En general  fue el trigésimo octavo presidente en Venezuela y fue derrocado, La política económica de su Administración fue conceptualmente enmarcada bajo los lineamientos globales del denominado Nuevo Ideal Nacional.

CÓMO INFLUYEN LAS POLÍTICAS  ECONÓMICAS DEL PRESIDENTE MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ CON LA ACTUALIDAD.

     Re: En lo que respecta a las entidades ministeriales estas fueron clasificadas, y el Gabinete Ejecutivo de Pérez Jiménez se dividió en 3 grupos: los de Alta Política, los de Servicios Generales y los de Producción, siendo este último el dedicado a las actividades económicas, financieras y del medio físico. En el Gabinete de Producción se encontraba integrado por el Ministerio de Fomento, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.
    
     El gobierno de Marcos Pérez Jiménez tuvo fuertes elementos de keynesianismo.Durante la gestión de Pérez Jiménez, el Estado intervino áreas de la economía que tradicionalmente eran desempeñadas por la empresa privada. Para septiembre de 1952, la CVF poseía, total o parcialmente, plantas de energía eléctrica, una industria textil, una planta de aceite vegetal, una plantación y una refinería de azúcar, granjas, una mina de diamante, silos, ganado para carne y leche, plantas pasteurizadoras de leche y empresas de pescado enlatado. El Estado era el gran capitalista en Venezuela y el sector privado nacional no tenía fuertes incentivos para crecer.2​ El Estado era el gran accionista nacional de las grandes cadenas hoteleras como Sheraton.3​ Las políticas económicas de Pérez Jímenez pueden considerarse un antecedente de las aplicadas por los posteriores gobiernos democráticos. La mayor parte de las inversiones provinieron de los Estados Unidos de América y las transnacionales de este país fueron las grandes beneficiadas por las medidas económicas que se adoptaron durante su gobierno.2​ Los empresarios privados nacionales criticaban al gobierno de Pérez Jiménez por su excesiva intervención en la economía y por los privilegios que tenían las transnacionales.


DIGA USTED CÓMO SE PUDO REALIZAR LAS EXTRUCTURA ECONÓMICAS , MACROECONÓMICA Y EL COMERCIO INTERNACIONAL CON LA MODERNIZACIÓN DE VENEZUELA.

     Venezuela pese a los innumerables dotes naturales no ha podido alcanzar el anhelado desarrollo, tampoco el bienestar de todos sus habitantes, en parte porque sus acciones y prácticas económicas no se han fundamentado en el desarrollo sustentable, su comercio exterior se limita a la exportación de materias primas básicas sin mucho valor agregado cuya explotación intensiva incrementa la vulnerabilidad ecológica irreversible. En el presente trabajo se analiza la economía venezolana en el marco del desarrollo sustentable, vinculando su participación en el comercio exterior con el desarrollo sustentable. Se recomienda la urgente reducción de la dependencia petrolera, la diversificación económica y de exportaciones, para participar en el comercio internacional de forma dinámica con productos de alto valor agregado. El reto son los procesos de liberalización comercial y mundialización que promueva la sustentabilidad ecológica y el desarrollo humano equitativo, integrando mundialmente las políticas ecológicas y comerciales, dado que el comercio internacional no necesariamente eleva la calidad de vida y la salud del planeta, por el contrario, todo depende del uso eficiente de los recursos para crear riquezas en concordancia con la protección del medio ambiente.

DIGA USTED LA DIFERENCIA DE ESTAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DE MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ CON LA ACTUALIDAD Y EN QUE NOS AFECTA. SEGÚN SU ASIGNATURA.

La admiración de Hugo Chávez:

    El 25 de abril de 2010 el expresidente Hugo Chávez comento en su programa semana Aló Presidente: "Yo creo que el general Pérez Jiménez fue el mejor presidente que tuvo Venezuela en mucho tiempo.Fue mejor que Rómulo Betancourt, fue mejor que toditos ellos. No los voy a nombrar.. Lo odiaban porque era militar". Igualmente agregó: "Miren, si no hubiese sido por el general Pérez Jiménez, ¿ustedes creen que tendríamos Fuerte Tiuna, la Academia, la Efofac, el Círculo Militar, Los Próceres, la autopista Caracas-La Guaira, los superbloques del 23 de enero, la autopista del Centro, el Teleférico, la Siderúrgica, Guri?", preguntó.25

     La versión de Marcos Pérez Jiméne:

     En su libro "Frente a la Infamia", Pérez Jiménez se defendió y justificó sus acciones. En este libro, denuncia los vejamenes que sufrió mientras estuvo en la cárcel del condado de Dade. Pérez Jiménez expone sus razones para endeudar al país y hace contestación a los cargos que se le han imputado luego de su extradición.26​ Según Pérez Jiménez, el proceso legal en su contra se hizo al margen de la ley. La venganza era lo que motivaba a estos sectores de la población. Pérez Jiménez dijo que sus críticos eran infames, infelices, inmorales, incapaces, e ignorantes. El ex-dictador acusó a todos los demócratas de traidores a la patria en su libro. En el prólogo del libro, Pérez Jiménez es definido como "un gran dictador; un magnífico dictador". En el libro, son escasas las menciones que Pérez Jiménez hace sobre el problema económico que generó en Venezuela a raíz de la deuda pública de su gobierno. La descalificación de sus oponentes es el rasgo más resaltante del libro. Pérez Jiménez acusó a los demócratas de corrupción y criticó el presupuesto de 33 mil 500 millones de bolívares. Pérez Jiménez publica una lista de obras que iba a construir, pero los demócratas no lo dejaron. De acuerdo a su perspectiva, la culpa era de los demás, ya sean los estadounidenses, los demócratas venezolanos o la industria privada nacional.
    Nos afecta en muchos aspectos por mi parte en la educación, la inflación y dotas las otras cosas que hay en estos momentos.

LA COMERCIALIZACIÓN ECONÓMICA MEJORÓ EL CRECIMIENTO MACROECONÓMICO ANTERIOR, COMPARADO CON LA ACTUALIDAD Y COMO SE COMPORTO LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL.

     No mejoro, empeoro y sigue empeorando, el comercio internacional disminuyo a tal punto que ya no exportan sino petróleo y productos del estado.

AUN INFLUYEN LAS POLÍTICAS DE MARCOS PÉREZ JIMÉNEZ CON LAS POLÍTICAS DE ESTA ADMINISTRACIÓN ACTUAL.

     Si, todavía influye en algunos aspectos, los cuales son: cultural.medico,educacional y muchos otros.. poco pero influye.

DIGA USTED CÓMO FUE SU EXPERIENCIA DURANTE ESTE APRENDIZAJE, EN QUE MEJORÓ SU CONOCIMIENTOS, COMO ES SU VISIÓN ACTUAL DE SU CRECIMIENTO ACADÉMICO, CÓMO PODRÍA USTED SEGUIR MEJORANDO SU CRECIMIENTO PROFESIONAL, COMO SE AUTOEVALÚA USTED, SEGÚN SU COMPORTAMIENTO, PARTICIPACIÓN Y PROTAGONISMO EN CLASE Y  QUE APOYO RECIBIÓ USTED POR PARTE DE LA UNESR.

     Mi experiencia fue muy grata, nunca había hecho un blogger y ahora está en línea, abrirto a todo publico.

     Mi conocimiento mejoro en el ámbito político,ya se como era el gobierno antes de que yo naciera y como a cambiado…

     Ahora yo seguiré mejorando mi aprendizaje en toda mi carrera en la UNERS,me queda mucho que aprender pero no parare.

     Me estoy auto evaluando y me considero un estudiante con una mente muy abierta me fascina aprender e investigar cosas que desconozco, no soy el más excelente pero seguiré mejorando hasta alcanzar mi objetivo, el cual es ser un administrador mención recueros materiales y financieros.

     Por los momentos he recibido apoyo de la biblioteca de la UNERS donde puedo buscar la información necesaria para mis investigaciones.


   






La Economía General

La Ciencia Económica      Es la   ciencia que se ocupa de la manera que se administran recursos escasos, con objeto de producir biene...